LA HISTORIA DE MI VIDA........ 

GREGORIO HERRERA ZAPATA

"SER UN BUEN AMIGO ES COMPRENDER QUE EL TIEMPO DEL OTRO ES DIFERENTE"

Clima cálido, mujeres bellas, música, yoga, esperanza y sueños inconclusos; una combinación única que representa con honor el teatro, la literatura y la gestión cultural, impresas en la personalidad de Gregorio Herrera Zapata.

Este joven de 31 años de edad estuvo durante un largo periodo en la Universidad de Antioquia dictando clases de Literatura Griega y Latina, Cuerpo Palabra y Formación, Memoria Arte y Escuela.

Se dedicó durante un año a trabajar como Gestor Cultural, ahora se desempeña como Fomentador de Lectura y Escritura en la Biblioteca Manuel Mejía Vallejo. Tiempo que disfruta enormemente gracias a las charlas y el aprendizaje continuo en medio de sus pupilos, con edades entre los nueve y los ochenta años de edad.

"El conocimiento que uno adquiere tiene que ver con la vida", dice Gregorio. Siempre ha hecho lo que ha querido, vive el presente y se siente feliz con cada experiencia sin esperar nada del futuro, es por eso que no se arrepiente de haber estudiado solo un semestre de Administración de Empresas en Eafit, siendo consciente que estaba desperdiciando una beca que le cubría todo el proceso de formación profesional

Terminó la carrera de Arte Dramático en la Universidad de Antioquia, lugar en el que además adelantó seis semestres de psicología. Es un hombre convencido de tomarse el tiempo para hacer las cosas bien. Para él, el conocimiento se encuentra en cualquier lugar y nada tiene que ver con los estudios realizados en las aulas de una universidad.

Admira la literatura infantil por la inocencia y la forma en que varios de sus alumnos lo han sorprendido con preguntas que le ayudan a cuestionarse sobre su estilo de vida.

Para Gregorio, ser un buen amigo es comprender que el tiempo del otro es diferente, no se trata de sentir lástima ni compasión; si la otra persona se encuentra en un estado de euforia o rabia hay que liberase de tomar juicios apresurados.

Oriundo de Donmatías, inteligente, alegre, impuntual y apasionado por los viajes, Gregorio es un joven delgado de uno ochenta y cinco de estatura, piel morena, pelo crespo, barba pronunciada y ojos pequeños, a él no le gusta visitar muy seguido la peluquería pero se preocupa por cuidar su alimentación.

Este polifacético personaje disfruta leer, practicar Yoga y prepararse una buena ensalada de frutas compuesta por mango, melón y papaya, en medio de una combinación perfecta entre crema de leche y uvas pasas.

Hace unos cuantos meses Herrera conoció a Isabel Álvarez una psicóloga que lo ha hecho feliz y con la que comparte, además de lo anterior, el amor por su grupo de teatro "Momo". Para él los 15 jóvenes que se presentan constantemente en diferentes lugares de la ciudad, son su familia, pues es hijo único y sus padres murieron hace muchos años.

Gregorio ha trabajado en establecer relaciones con el colectivo de la Comuna 15 generando espacios de exploración en las diferentes manifestaciones artísticas. Este es un hombre muy apreciado por personas de todas las edades debido a su conocimiento y su forma de trabajar por el arte y la cultura; es ante todo una persona original, se viste de acuerdo a sus sentimientos sin importar el lugar al que deba presentarse, no le gusta usar saco ni corbata.

DE LOS SENTIMIENTOS HABLADOS, COMO EL DIOS QUE MUEVE LOS HILOS DE LA IMAGINACIÓN

Encontrarse de frente con Dust and Shadows es explorar las más finas vibras del ser racional y sensible que todos debemos desarrollar, si queremos acercarnos un poco a la felicidad. Ese deseo muchas veces convertido en el aliento efímero de dos amantes que acaban de hacer el amor.

Todo lo que cuenta Lydia Lunch en su presentación solo puede ser comparado con el llanto de una mujer que acaba de perder a su esposo y sufre aún más porque está a punto de dejar a sus hijos a causa del diagnóstico de un cáncer avanzado. Esta experiencia satírica también se puede evidenciar en el roce nostálgico de los que se besan sin conocerse esperando encontrar lo que no han vivido.

La pasión desafiante del Performarce, Canto Triste, Historia del Recuerdo, o como sea que se le pueda llamar a Dust and Shadows, no puede ser anunciada como un concierto porque esto rompe con el imaginario colectivo de lo que muchos entendemos como el acto en el que un artista canta acompañado por una orquesta o un instrumento musical.

Horribles Recuerdos son la línea que conducen sus palabras y hacen inteligente y sarcástica la presentación. Ella no solo cuenta, transmite lo que es, siente y piensa.

En este cúmulo de ideas e imágenes en blanco y negro, las personas pueden identificar sus experiencias llegando a encontrar que todo lo que dicen, expresan, desean, admiran, observan y necesitan sentir depende en gran medida del ser dominante y dominado que están dispuestos a ser.

"En toda relación existe un ser dominante y dominado, si por tu cuerpo no pasa esa sensación es porque no hay amor, para amar al otro es necesario querer su cuerpo desde el estado más bueno al más malo", dice Lydia Lunch. Gracias a su mensaje me atrevo a decir: el amor es un camino desafiante que todo lo conquista cuando se entrega al inmenso vació del náufrago que lucha por su vida confiado en que al final del camino encontrará la calma y se abrigará en la pasión de los que no piensan, en la sátira, la burla y la mentira de quien ama y solo busca verse y parecer la mejor compañía del otro.

El amor es un camino frío y mentiroso que se cubre de machismo para no dejar hablar a quien lo siente porque si lo escuchan lo percibirían como una persona débil y estúpida, eso en el mundo que hemos creado no puede pasar. Es normal que mi mente quede en blanco y mis músculos inertes se calienten y retuerzan en la pasividad de quien ha perdido y no sabe ganar, en la soledad y esperanza de un ser que admira lo que delirantes de la vida como Lydia Lunch estas dispuestos a contar.

Lydia recrea su propio concierto de la vida; esta obra es expresada a través de una mujer que llora con el sonido melancólico de su voz, es la creación artística y original de un ser defensor del papel de la mujer en la sociedad.

Esta obra llamada Concierto, es la prueba fiel de que las palabras pueden ser vivas mordaces, tristes, sexuales, reflexivas y críticas. Fucking a Dush and Shadows, el mundo que recrea al mío y todo lo que no es perfecto, lo que no es como soñamos que fuera. Si Lydia Lunch fuese de origen colombiano no diría su expresión favorita fucking seguro diría me sorprende la mierda en la que he vivido pero a ella se limitan mis palabras.

Nada mejor para reinventar las emociones y continuar llenándose de todo eso que transmite Lydia que ver la película Días de Vinilo, debo decir que al principio el póster y la apariencia de los personajes no me llamó la atención pero tuve la suerte de disfrutar de este microrelato de la vida, el amor y la felicidad.

La historia logra que el público se conmueva, ría y llore internamente deseando estar en el lugar de uno de los personajes. Coproducida por Colombia y Argentina la película es una muestra de arte puro. El conocimiento que tienen sus protagonistas y el director de lo que desean transmitir es avasallador, entusiasta, fascinante "dar un paso en la vida es acercarse un paso a la muerte" dice uno de los personajes. Al final la conclusión es enterrar el pasado, dejarlo ir. Facundo, Luciano, Marcelo y Damián, los personajes principales de la obra realmente transmiten emoción.

"Si sobrevives mis días en la tierra y la eternidad se convirtiera en tortura sabrás con la paz de la locura que a la muerte le daremos guerra y si mi ausencia te dejara mal trecho sabrás que esta alianza no perece, que este pacto de final carece pues mi alma se cobijará en tu pecho". Estas son las palabras que hablan de la vida de dos de los personajes, un mensaje que cuesta decir pero que se convierte en la forma de dibujar en un lenguaje hablado sus sentimientos.

Asistir a una obra de teatro no puede producir otra cosa más que la curiosidad y la esperanza firme de reírse, sorprenderse y llorar así sea sin lágrimas y en el silencio de un aplauso firme gracias a todo eso que nos conmueve.

Sonó una guitarra, es el sonido del amor loco, sufro no soy ésta soy la otra. Entró al escenario cantando una colegiala que tocaba la guitarra hablándole a quién al maldito sexo. Así inició "Pasión Adicta" una obra del grupo de teatro Azul Crisálida. Esta muestra de pasiones humanas reúne los mejores elementos del drama, las relaciones prohibidas, los celos y el sometimiento sexual, tuve la suerte de presenciarla en el "Porfirio Barba Jacob".

"El amor nace del recuerdo, vive de la inteligencia y muere del olvido" pronunció una voz femenina al finalizar el primero de 9 actos de diez minutos. El público recibió una pesada dosis de humor y sarcasmo y disfrutó de las tonterías que en algún momento de la vida hacemos por temor a perder a la persona que está a nuestro lado.

La obra está magistralmente bien escrita pero en la dirección de los actores se nota la falta de confianza y conexión con el director, no todos los personajes dejaron el cien por ciento de su talento sobre el escenario. No se trata de contar lo que alguien escribió en un papel, es necesario hacer énfasis en los sentimientos que cada dialogo lleva en su interior.

Pero al final son más importantes los momentos de risa, rabia, asco y ansiedad sexual que despiertan las buenas actuaciones de la presentación. Doy gracias a la vida por permitirme ser parte de su aventura y encontrar en cada una de las muestras de arte un fragmento de todo lo que alguna vez me hizo reír, llorar y recordar. Disfruté de los sentimientos hablados como el Dios que mueve los hilos de la imaginación y pinta el largo camino que nos conduce al final de nuestra existencia. Simplemente el tiempo pasa y lo único que nos queda son los momentos que compartimos y que permiten construir esa gran esfinge que después llamamos y apreciamos como cultura.

DIGA LA VERDAD, JOVEN

El martes 27 de mayo a las 16 horas y 42 minutos de la tarde, en la sala tres del juzgado seis del Centro de Servicios para infancia y Adolescencia, la juez Ligia Ester López, la fiscal Enaurys Hernández, la defensora de familia Ana teresa Rivera y el defensor público Javier Rodríguez intentaban decidir el porvenir de un joven de piel agobiado por indiferencia, la pobreza, la falta de oportunidades, el consumo de drogas, la calle, el desamor familiar y, ante todo, la frialdad de quienes por costumbre acusan, defienden... sentencian.

La fiscal habla desprevenida por el teléfono mientras trata de reunir toda la información de un caso en el que, se nota a leguas, no tiene suficiente conocimiento. La juez se acomoda tranquila el traje penal, mientras habla con camaradería sobre un tema ajeno al que segundos después se deben referir: formulación de tentativa de homicidio.

"¿Cuál es su nombre completo y edad?", preguntó la juez al acusado que llamaremos Esteban Frías, quien, además, asegura tener 16 años y haber nacido el 24 de marzo de 1998. El joven de contextura gruesa, barbilla pronunciada, de 1,80 de estatura, de aparentes habilidades lingüísticas y de comunicación, sorprendió a los presentes, cuando aseguró que no sabía leer ni escribir, que no recordaba su número de identificación y mucho menos la dirección del hotel de Prado Centro donde se hospedaba con su novia cada vez que tenía una suma considerable de dinero entre sus manos.

Fue plural el número de intentos por estudiar y varios los meses vividos en la fundación "El Lomo y La Alegría". Esteban, el niño de 11 años proveniente de una familia desintegrada, al que nunca le enseñaron de valores, de respeto, sana convivencia y quien nunca tuvo una figura de autoridad patriarcal, se había convertido en hombre, pero en uno temeroso y corrompido por las experiencias de calle.

"Prado Centro es un lugar muy grande, necesitamos tener su dirección, o, el teléfono de un familiar", decía la juez, pero Esteban no tenía idea alguna sobre cómo comunicarse con su familia. Aseguraba tener la información de sus contactos escondidos, dentro de un frasco, en lo alto del techo de una peluquería situada en el barrio al que mencionaba como si se tratará de una cuadra de amigos.

Llamen a Martín, en la fundación "Vivan los niños", él es mi profesor y tiene todos mis datos. "¿Cuál es su grado de escolaridad?", preguntó la juez en repetidas ocasiones, pues le sorprendía que Esteban respondiera: "en primero de primaria", y no supiera escribir su nombre completo.

Pasaron varios minutos, entonces, llegó la fotocopia de la Tarjeta de Identidad del joven, enviada por la fundación "Vivan los niños", pero aun así continuaron las dudas, pues los números estaban borrosos: "Este pelao no es menor de edad... ¡diga la verdad!, usted está muy grande", decía la juez mientras le señalaba a sus compañeros, con el dedo índice, que Esteban tenía el cuello muy "largo".

"Aquí dice que la tarjeta se vencía en el 2012, usted nos está engañando, diga la verdad, joven, ¿tiene usted un hermano menor por el que se está haciendo pasar?" La fiscal se vio obligada a llamar nuevamente a la fundación para que le leyeran los datos precisos del acusado. La juez continuaba con dudas pero agregó, en vista de la información obtenida, "nos remitimos a lo que tiene la fiscalía".

La fiscal dio lectura del delito por el cual se estaba imputando al joven: "El pasado 24 de mayo del presente año en la Calle 50 con Carrera 56, Barrio Prado Centro, a las 17 y 10 de la tarde, arribó Frías, armado con un cuchillo, al taller de mecánica "Racil" y le propició dos puñaladas a Eduard Hernández Fuentes, de 34 años, hiriéndolo gravemente en el pulmón derecho y el hígado, ataque por el que le fue practicada una toracotomía y le recibió una incapacidad de 45 días."

"El joven representa un peligro para la sociedad porque se encuentra al servicio de la delincuencia", señaló la fiscal, y siguió: "hubo escogencia de parte del cuerpo y de la víctima, y no solo eso: después de causada la primera herida, no se detuvo, ¡por el contrario!, continuó con la misión de quitarle la vida a esta persona."

El joven había dicho a su defensor, que había actuado en defensa propia, que todo se trató de una persecución de varias personas en contra de su humanidad, pero la fiscalía tenía el testimonio de Jhonatan Alberto Sosa, quien estuvo presente en el ataque y quien, además, ayudó a su amigo (Hernández) a tomar un taxi, mientras otras personas perseguían al atacante, que, tras correr varios minutos, pidió ayuda a dos policías que pasaban en una motocicleta, para que no lo mataran. Javier Rodríguez le aconsejaba a Esteban que no se declarara culpable, pero la fiscalía presentó el informe de la policía, el acta de incautación del arma, la entrevista con la víctima, quien aseguró que el motivo del ataque había sido el no pago de "la vacuna" a alias Candelo (un temido delincuente). La fiscalía agregó, además, la constancia de la policía judicial, el informe de la clínica y la copia de la tarjeta de identidad poco legible.

La juez le había aclarado al joven las sanciones del código de infancia y adolescencia de la ley 1098 del 2006 a las que se podría enfrentar:

  • La amonestación
  • La imposición de reglas de conducta.
  • La prestación de servicios a la comunidad.
  • La libertad asistida
  • La internación en medio semi-cerrado
  • La privación de libertad en centro de atención especializado.

La información presentada por la fiscalía fue innegable para el joven, quien a pesar de las recomendaciones del defensor público, se declaró culpable. La sanción acorde al delito cometido no podía ser otra: privación de la libertad en un centro especializado por homicidio en modalidad de tentativa.

La audiencia llegó a su final a las seis treinta y tres minutos de la tarde, Esteban fue envidado al centro de internamiento preventivo "La Acogida", en el cual podría pasar hasta seis años, pero la decisión final quedó en manos de un juez de conocimiento que más adelante, y según el buen comportamiento del acusado, podría dictar una pena de tan solo dos años.

VIVIR

En la Fiesta del Libro se pueden disfrutar talentos de todas las costumbres, edades, gustos y puntos de vista, algunos tienen mejor formación intelectual que otros, unos son románticos otros son agrios, hay en cambio políticos, musicales y sociales. Mi experiencia por la Fiesta del Libro fue bastante productiva, descubrí que la mayoría de las editoriales son de origen Bogotano. Los libros más vendidos son por ejemplo los diccionarios de inglés y francés, Las Cincuenta Sombras de Grey, Harry Potter, Nuestra Guerra Ajena de Germán Castro Caycedo y algunos ejemplares de filosofía que los estudiantes adquieren para sus trabajos de colegio.

Sentimientos ingeniosos hechos palabra, transformación de la fantasía en una realidad, el desamor y la desilusión de lo que pudo y no fue. Una experiencia de vida contada a través de las fantasías de las letras que solo pueden transmitir miles de amaneceres y experiencias de familia que se conectaron en un nivel desbordante de creatividad con Laura Bayer Yepes escritora de Sueños al Alba. Un libro de poesía basado en la experiencia personal y familiar, la recopilación de una historia de vida por encima de la ambición del número de ejemplares vendidos. Esta es la visión de una estudiante Comunicación Social y Periodismo de la UPB, que se enamoró de los libros al imaginar que puede hacer real lo que escribe. Esta joven de 24 años sueña con trabajar y vivir del periodismo, apoya el proceso de paz porque dice que este deja a las FARC como lo que son, simples terroristas. De ella aprendí que para escribir no se necesita más que de una buena idea y no se trata solo de soñar con el dinero aunque hay que tener presente que el éxito y el número de publicaciones evidentemente reflejan el talento y la importancia del escritor.

La absorción de conocimiento bajo el discurso de la presentación del libro Los Años Sesenta de Álvaro Tirado Mejía, historiador antioqueño de gran reconocimiento por su coloquial forma de realizar sus contenidos fue muy interesante. Muchas personas de su edad disfrutaron recordando el papel que jugaba la iglesia en regir los comportamientos sociales de aquella época, la llegada del hombre a la luna, la aparición de las guerrillas en Colombia, el hippismo como practica exclusiva para las personas ricas que iban en contra del sistema social. Me llené de nuevos aprendizajes en un encuentro de reflexión no solo de los años sesenta sino también sobre la historia contemporánea en la que los jóvenes ya no pensamos, parecemos obnubilados por la tecnología y no tenemos la misma fuerza y deseo de cambio social que produjeron los universitarios de aquellos días.

Álvaro Tirado Mejía estaba acompañado por Guillermo León Ramos personaje importante de la política y la vida social de la ciudad quien además es amigo de Germán Castro Caycedo que se hizo presente en dicha presentación y de quien aprendí que todo ser humano tiene derecho a equivocarse pero que en el periodismo hay que tener mucho conocimiento sobre quien se habla y el tema a tratar, que el talento evidentemente está reflejado en el número de publicaciones "pues que sentido tiene escribir si no es para compartir tus libros y publicarlos" me dijo el escritor. Entendí que cómo él hay muchas personas importantes que son de carne y hueso y a las que se les puede pedir un minuto sin que se molesten. Le agrada que los jóvenes se preocupen por leer e instruirse sobre la realidad del país y la vida del entrevistado.

La experiencia no pudo ser más enriquecedora en la Fiesta del Libro, a pesar de que muchas personas se quejaban de la rapidez con la que los vendedores quieren atender a los visitantes, ofreciéndoles la edición más costosa y de la que menos conocimiento tienen y a pesar de tener en cuenta que los libros deberían tener precios más económicos según algunos visitantes, estos fueron detalles irrelevantes frente a la importancia y acogida del evento.

Los espacios estuvieron muy bien distribuidos y la aparición de los salones del Libro Infantil y el del Libro Digital aportaron nuevos conocimientos y atrajeron muchas más personas que en versiones anteriores. Finalicé mí recorrido por el Jardín Botánico en el Salón Humboldt, donde el joven escritor Diego Londoñó realmente emocionó a todos los presentes con las entrevistas y las historias que hay detrás de las canciones de diferentes bandas de rock reconocidas en la ciudad. Se notó el amor por la música y el apoyo entre colegas, para producir el libro Medellín en Canciones. Realmente la Fiesta del Libro es un evento multicultural al que vale la pena asistir, todos los días posibles y en todas sus versiones, realmente se entiende lo que somos como ciudad y como país.

DIEGO LONDOÑO, UN ROCKERO DE LETRAS ILUSTRADAS

Diego es egresado de la Facultad de Comunicaciones de la UDA en el año 2013. Amante de la música, la investigación y la comunicación digital, Realizador radial, Bloguero del periódico El Colombiano. El rock Como Cronista de la Ciudad.

Productor especializado de Señal Radiónica -de la Casa de Medios Públicos Señal Colombia-. Columnista de la Revista Música de Colombia, Coordinador Musical de Aquí Suena Medellín, proyecto de la Secretaría de Cultura de Medellín y la USM. Director y fundador de Música Somos, Periodismo Musical y Digital. Ha sido expositor en Campus Party, Barcamp, Medellín se Toma la Palabra; también jurado en los Premios de Periodismo Comunitario y en diferentes procesos de selección de músicos como Altavoz, Batalla de las bandas Videmia, Nuestro Bar y Sk8rules. Ha sido jefe de prensa de Fito Páez, Andrés Calamaro, Jarabe de Palo, Sociedad FB7, Alejo García, EstebanGira y Unos/Vagabundos. Gracias a su conocimiento del medio, ha entrevistado a muchos artistas locales e internacionales. Durante su época de estudiante hizo parte de proyectos como Cartel Urbano, HagalaU y Altaír.

Este 20 de septiembre en el Salón de Humboldt del Jardín Botánico a las 8 pm se llevó a cabo el lanzamiento de Medellín en Canciones libro escrito por Diego Londoño, al encuentro asistieron músicos de las diferentes bandas que aparecen en el libro como por ejemplo "Bajo Tierra" y participaron en el conversatorio.

¿Cómo se inició en la literatura?

En la literatura, creo que me inicié cuando empecé a leer y cuando de pequeño me apasioné por los cuentos, el Principito por ejemplo, es un texto esencial en mi inicio al escribir.

¿Qué edad tiene? ¿En qué empresa o proyecto trabaja actualmente?

Tengo 25 años, trabajo en varios proyectos. Soy locutor y realizador de Radiónica y soy columnista del Periódico El Colombiano.

¿Cómo te describes cómo persona y escritor?

Soy una persona tranquila. Con un temperamento fuerte, más no agresivo. Soy apasionado por lo que me gusta y lucho por cada una de las cosas que quiero conseguir. Mi vida se resume en Música y Periodismo.

¿Por qué escribir sobre música???? y no sobre otros temas? ¿Qué te llevó a darle vida al libro 'Medellín en canciones'?

Escribir sobre música, básicamente porque es mi pasión. Porque es mi vida. Creo que lo que lo apasiona a uno, debe mover todas las acciones de sus días, de su vida. Escribí Medellín en Canciones, precisamente porque soy un apasionado por el rock de la ciudad; además, el tema y la relación que tienen la música y la ciudad me llama mucho la atención. Encontré cosas muy chéveres en esta investigación, como por ejemplo que los músicos y los rockeros son nuestros nuevos cronistas.

¿Qué encuentran los lectores en sus historias?

Se puede encontrar la historia de la ciudad desde los años 80, hasta ahora a partir de canciones que han sido referente sonoro para Medellín. Además, puede conocer desde adentro como piensa un rockero en una ciudad como Medellín.

¿A quién admiras dentro de tu profesión?

Álvaro González Villamarín, director de Señal Radiónica y a los escritores Sandro Romero Rey, y Juan Carlos Garay.

¿A quién lees?

Haruki Murakamy

¿Tres razones para continuar en lo que haces?

Pasión, vida, felicidad...

¿Cuál es su banda o historia favorita del origen de una canción?

Bajo Tierra con la canción "Todo Bien".

¿Qué le gustaría cambiar de su profesión y de usted?

Más apoyo a la música en la ciudad de Medellín.

¿Qué idea tienes sobre su próximo libro?

Realizaré la biografía de una agrupación llamada: Frankie Ha Muerto y también la biografía de un gran músico colombiano que ya falleció.

¿Cuál es su visión del mundo y de la vida, del momento en el que nos encontramos?

Que hay que vivir la vida como una canción, pensando que se acabará en 3:40, y que más que el dinero, lo importante es la felicidad.

¿Qué mensaje tiene para las personas a las que les gusta escribir y los cantantes que te ayudaron con el libro?

Mucho respeto. Mucha valentía para seguir viviendo tanto de la música como de la escritura.

¿Cuál es tu queja o reclamo ante la sociedad actual, qué ves que te moleste profundamente?

Hipocresía

Deshonestidad

¿Crees que los universitarios actuales por lo general están disgustados o no satisfechos con sus centros de educación, a qué se debe... o no te pasó?

Son casos particulares, cada cual hace de su vida y de su experiencia, algo único. Quizá están molestos porque no les brindan las condiciones necesarias, para aprender lo que se va a necesitar. Mucho relleno por rellenar...

¿Qué es lo mejor de 'Medellín en canciones' y a dónde quiere llegar, qué quiere hacer con el libro, cuál es su objetivo, propósito o motivación principal para haberlo creado?

El propósito principal del libro es rescatar y documentar la memoria sonora e histórica de nuestra ciudad. Me encantaría que todos los ciudadanos de Medellín pudieran leerlo.

¿Es fácil publicar, cómo fue ese objetivo, es rentable o no te parece tan importante?

Lo difícil de hacer un libro no es escribirlo, es publicarlo. Corrí con suerte, pero eso es lo más difícil.


LA MODA Y SU PERCEPCIÓN EN LA CLASE SOCIAL

Este trabajo es una puesta en común acerca de la forma como los elementos de la moda y el conocimiento que tienen sobre esta las personas se ve reflejado en la forma como se comportan socialmente. Nada más dinámico que poder comparar las diferentes preocupaciones y formas de actuar de los paisas en un acto social, con este material le ofrezco un breve recorrido por situaciones en las que solo pensamos y actuamos en el momento, quiero demostrar que la moda definitivamente deja de ser un movimiento que se extiende de forma mundial con el viejo dicho lo que se está usando, eso no es del todo cierto las personas siempre se visten de acuerdo a su condición social y su ubicación geográfica. 

Quizás la moda no se pueda comparar en términos teóricos y sociales con la ciencia pero es igual de importante en la composición de la sociedad, somos lo que vestimos, tememos enormemente a ser diferentes al resto de individuos de nuestro colectivo social. Pertenecemos a un barrio, municipio y ciudad. Aunque se tienda a generalizar es indiscutible que la forma de vestir determina el nivel de educación, el buen gusto, y hasta los viajes alrededor del mundo que ha tenido una persona.

Definir el concepto que se llevará a cabo en el desarrollo de una celebración no es tarea fácil. La música no debe ser la más popular tampoco la más clásica, la comida hace parte esencial del encuentro social, el color del mantel, la ubicación de los platos y hasta la cristalería relacionados con la decoración y la iluminación del lugar, acompañados de un personal de servicio acorde con las reglas de etiqueta y protocolo le dan un toque de elegancia y distinción a la ceremonia que estará en boca de todos los presentes al día siguiente.

Mi reflexión es sobre el comportamiento de las personas de estrato 3 y 6 en la ciudad de Medellín y su comportamiento y preocupaciones en una fiesta de cumpleaños. En uno de los salones de un importante club de la ciudad se celebraron los 15 años de Laura Mendosa y días antes en una casa de banquetes se habían celebrado los de Camila Álvarez. La primera niña hizo su ingreso a las 830 de la noche una hora más tarde que la primera, a Laura la recibió su padre quien cruzó con ella la calle de honor para terminar bailando una melodía sin letra. Los presentes no aplaudieron como si sucedió cuando Camila descendió por unas escaleras decoradas con ramos de rojas alrededor, ella apareció envuelta entre un pesado y pomposo vestido color rosa, Laura disfrutó de la fiesta con un vestido color naranja muy pegado a su silueta.

Los invitados de Camila no recibieron exigencias de cómo debían ir vestidos para evitar incomodidades y quizás pocos asistentes como ya había sucedido con su prima Luisa García. La jovencita real bailó canciones de Chayanne con su padre, abuelo, tío, la corte de meseros y algunos amigos. Fue todo un espectáculo y gratis desde varios puntos de vista, algunas personas no llevaron su aporte económico, se sintieron en el teatro quizás, disfrutaron de la papayera, los mariachis, el licor y el pastel sin ninguna restricción. En la fiesta de Laura todo el mundo estaba vestido de negro, los jóvenes marcaron la diferencia con sus tenis grandes y de colores, las jovencitas utilizaron diferentes accesorios, grandes tacones y cortos vestidos que les dieron un toque minimalista, el único personaje que marcó la diferencia fue el abuelito de ochenta años con su sombrero blanco, no hubo papayera, música en vivo, ni pastel y si una gran restricción con el vodka ron whisky y vino tinto que fue única y exclusivamente para los adultos, en la fiesta de Camila eso fue un detalle de poca importancia, jovencitos padres y abuelos bebieron todo lo que desearon.

Un detalle más, mientras en la fiesta de Camila muchos se preocuparon por estar acordes hubo una o dos personas que desentonaron, pero en ningún momento se presentó el desorden y los zapatos regados por todo el lugar, a las personas de clase alta les importó más bailar con sus parejas que pensar en cualquier otra cosa, a las de clase media les daba un poco de temor salirse de control, para ellos este era un acontecimiento menos común y por lo tanto de más respeto. A mi modo de ver y entender lo que sucede con la cultura de la moda y el consumismo, estos no son desencadenantes de una pseudo inteligencia que prolifera en lo más profundo de las costumbres sociales, el hecho de estar casi que programados para hablar, vestirnos y cumplir metas tan básicas como casa, carro y finca no significa que no podamos escapar a esa homogeneidad y podamos marcar la diferencia siendo y viéndonos como queremos ser. Por otro lado nada de lo que hacemos en una celebración o en nuestra vida social tiene que estar intrínseca e inconscientemente interiorizado dentro de nuestra personalidad, vivimos acostumbrados a cumplir con normas y protocolo solo por no quedar mal.

El mundo nos permea para dominarnos pero también el conocimiento está a la puerta de todo aquel que lo quiera adquirir y poder desarrollar el objetivo maravilloso de tener argumentos serios y concisos para debatir sobre todo aquello que mantiene casi que dormida a una sociedad cada vez más atrapada en la productividad y el camino desequilibrado hacia una consciencia tecnológica que terminará por volver al hombre objeto de sus propias paradojas y no un ser pensante y racional acerca de lo que es considerado bueno o malo, la delgada línea entre lo humano y lo artificial cada vez se hace más angosta.

A lo largo de la historia se desarrolló el concepto de la moda, se llegó a la monopolización y burocratización de lo que esta implicaba, la concentración de lo que se ve bien es solo para pequeños grupos sociales, la dominación de la clase alta, se hace evidente por largas temporadas. Hoy esa diferencia no es tan marcada, después de todo las diferentes etapas por las que ha pasado la moda han permitido establecer reglas tan simples y la vez complejas como lo es que las mujeres usen vestido y los hombres pantalón. En nuestra tiempo interesa cada vez más el toque personal, lo que alguna vez se consideraban productos de lujo ahora pertenecen a la gran mayoría de las personas, los accesorios, el maquillaje y las prendas costosas son para quien lo desee y esté dispuesto a pagar.

Guilles Lipovetsky (1990) se refiere a la temporalidad de la moda y la forma como se da este proceso "el surgimiento de la moda ha hecho variar por completo la significación social y las referencias temporales del adorno: representación lúdica y gratuita, signo artificial, la indumentaria de moda ha roto todos los vínculos con el pasado y obtiene una parte esencial de su prestigio del presente efímero, chispeante, caprichoso" (p. 38).

La moda se adapta al momento que vive la sociedad, al gusto y las órdenes de las personas más poderosas para decidir lo que se debe llevar. Es bueno saber que a pesar de esa gran influencia el hombre puede tener el criterio de hacer una buena elección en ese universo de propuestas que a veces no satisfacen nuestras necesidades, es como si lo que se ve bien estuviera hecho para unos pocos y como siempre la marca delimita un abismo entre las clases sociales.

Pero el sentido para saber combinar las prendas y hacer una buena elección a la hora de componer la indumentaria que nos representará socialmente no está hecho para todas las personas. Hay quienes con pocos medios se saben adecuar, no desentonan pero en cambio existen personas que pertenecen a la clase alta y su sentido de la orientación para saberse vestir no se localiza eficazmente en la cabeza sino que por el contrario lo hace de forma ridícula en los pies.No es menos importante el modo de vestir de otras culturas que las de occidente, celebro que los hombres no usemos maquillaje, que el vestido no este hecho para nosotros y mucho menos los tacones.

Guilles Lipovetsky (1990) habla sobre las diferencias en la forma de vestir del hombre y la mujer "así como un vestido pasa de moda, gusta o disgusta por mínimo matiz, de igual modo un simple detalle basta para discriminar los sexos" (p.146). La diferencia de vestir entre los dos sexos es para mí más un motivo de necesidades que de elección o de gusto, si los hombres usuramos vestido nos daría dificultad caminar, quedaríamos desnudos al ir al orinal y nuestras desgracias estarían flotando en el aire lo cual podría resultar tan excitante como peligroso. Por otra parte si las mujeres se cubrieran todo el cuerpo con un montón de trapos hasta el cuello como lo hacían antes no podrían mostrar todo lo que tienen. Qué bueno que los diseñadores busquen innovar y cambiar el mundo con sus propuestas, pero estas finalmente no pueden escapar a la geografía la política, las costumbres, la religión y los intereses económicos de cada país y cada región.

Que las personas sigan disfrutando de sus celebraciones sin pensar en cumplir solo con las normas, pues siempre habrá alguien mejor que nosotros, es indiscutible que los presentes en la fiesta de Laura tenían más distinción dinero y educación pero eso no los excluye de querer escuchar la música popular y romper con las normas al dejar toda la basura y los zapatos tirados, lo que busco dar a entender es que somos víctimas de nuestras creencias y costumbres sociales a la hora de utilizar la moda, muchos familiares de Camila siguen creyendo que verse bien es colocarse una corbata un pantalón y unos zapatos negros, cuando en realidad muchos no se ubican parecen disfrazados o un simple mesero de hotel. Simplemente es tener el conocimiento suficiente para que lo que conocemos no nos mate la oportunidad de vernos y sentirnos bien pero haciéndolo de una forma moderada y consciente.

UNA ILUSIÓN LLAMADA CULTURA

Debido a todos los cambios y transformaciones que ha sufrido la sociedad es común que muchas personas comencemos a cuestionarnos acerca del lugar que ocupamos culturalmente y si en realidad existe una cultura consistente, proactiva y dinámica en este mundo abierto a todas las posibilidades de interacción y creatividad o si por el contrario lo único que estamos viviendo es un camino de irreflexión superficialidad y deterioro de lo que muchos aún llaman, valores, moral, buenas costumbres, en fin la valiosa línea por la que solíamos marchar socialmente es cada vez más estrecha.

En este compendio de simbolismos y significados es inocente preguntarse si la alta cultura todavía existe o si es algo que superó tanto sus límites que ya no se puede apreciar en sí mismo. ¿Es acaso nuestra época un enfrentamiento de costumbres, ideales y arranques de creatividad fríos, permisivos e inmorales que ya nada dice y todo lo mezcla?

Tenemos todo al alcance de la mano, el internet permea nuestra existencia más allá de lo sano y a pesar de nuestra lucha académica y laboral tenemos la idea muy interna y el razonamiento dramático que no podemos cambiar el mundo. La obra de Botero, los premios de García Márquez, la música de Juanes, Shakira, Vives y las columnas de nuestros colegas en los medios son más que talento, desafíos con suerte. Creo en las personas que corren riesgos, apoyo a los que prefieren actuar y no hablar, admiro a todos aquellos que sienten la necesidad de compartir lo que son con el mundo sin que su primordial interés sea el dinero. No veo necesario para triunfar un desnudo frente a una multitud, comerte tus propias heces o realizar la publicación no autorizada de la vida privada de alguien, esos son actos que no dejan de ser una banalidad y crueldad absurdas con quienes se matan día tras día para producir cosas que de verdad valen la pena y que a la larga cambian un poco el mundo. En realidad muchos de nuestros problemas con la superficialidad están relacionados con la epidemia, manía, enfermedad, perversidad o como sea que se le pueda llamar al maldito vicio de querer llamar la atención por encima de cualquier cosa. Quizás esa es la razón por la que muchos artistas se quejan proponiendo algo que no sea comercial, en sus creaciones proponen algo con profundidad, buscan recobrar y mantener los pasos de la cultura a la que tanto admiran pero finalmente no terminan aportando nada impactante, la cultura es un camino muy peligroso o te quedas en ella la quieres y la proteges o sin querer la cambias con lo que escribes, cantas, pintas dices y haces pero el verdadero reto está en generar un cambio positivo.

De la composición social a la que pertenezco puedo decir con seguridad que sigue estando más viva que nunca aunque sigamos inventando razones para decir que todo ha cambiado y que nada es como antes. Nuestra cultura se conserva a pesar de que la bandeja paisa sea considerada por muchos de nosotros mismos un plato pesado que produce fuertes dolores de estómago, continua a pesar de que en lugares como el centro de la moda ya no se encuentre lo que tanto no gustaba. Seguirá existiendo así los paisajes y las calles de antaño se puedan apreciar solo en pinturas. La tecnología el ir y venir de nuestros ciudadanos y la mezcla con otras costumbres no puede cambiar la esencia de los antioqueños. Lo único que aspiro pueda pasar es una transformación inigualable de todo aquello que hemos respirado, maltratado y deformado, sucederá cuando las nuevas generaciones dejemos de admirar tiempos pasados y podamos construir nuestra propia huella basándonos en la historia que dejamos atrás pero sin olvidar quienes somos. Desapruebo firmemente la fea costumbre de decir que todo tiempo pasado fue mejor quien dice eso es porque está condenado a morir en la comodidad de los que no ven más allá.

Pero como todos los asuntos de un territorio no pueden ser tomados solo desde el punto de vista positivo no se puede olvidar que los niveles de violencia más que cualquier otro problema social determinan el eje que seguirá el desarrollo cultural de una región, de un país. En Colombia en este momento hay más de cinco millones de personas desplazadas de la violencia, esta patria lidera la lista de países latinoamericanos con el mayor número de homicidios por encima de El Salvador, Guatemala, Jamaica y Sudáfrica lo que genera unas pérdidas económicas para cada región en unos 95 millones de dólares cada año esto sin olvidar los índices de analfabetismo que son vergonzosos, en Antioquia incluidos los municipios del área metropolitana la agresión, la intolerancia, y el matoneo en las aulas de clase son parte de la cotidianidad escolar dando como resultado más de 400.000 mil ignorantes que no saben leer ni escribir, con este panorama no es posible pensar en la sociedad de la alta cultura con la que uno sueña después de leer a Mario Vargas Llosa.

A pesar de todo esto Thomas Stearns Eliot (citado por Vargas Llosa, 2012) dice "importa la familia y la iglesia no tanto el colegio como formación cultural" (p.41). Definitivamente nunca estamos completamente preparados para discernir acerca del lugar que ocupamos en la sociedad, el buen nivel cultural más que conocimiento, cumplimiento de las normas morales, religiosas y la unión familiar es un estilo de vida, una lucha constante por aprender y criticar todo aquello que amenaza con dejarnos en el orden inferior al que pertenecen los más imbéciles.

Lamentablemente en el camino por apreciar y adquirir todo aquello que debemos saber culturalmente la tradición de la palabra hablada se va quedado en el olvido y en esta época posmoderna nos es más fácil quedarnos con conocimientos mínimos en muchas áreas que explotar de una forma más profunda todo lo que pudiésemos aprender en el mundo tecnológico en el que nos movemos. Aparece otra delicada forma de influencia nos volvemos victimas del consumismo, adoptamos las necesidades que nos crean como forma de vida, no hay forma de volver atrás, somos un juguete en medio de las ganas de éxito y dinero y hoy este proceso se va acelerado mucho más con el avanzado uso del internet y la aparición de las redes sociales.

Mario Vargas Llosa (2012) dice "para esta nueva cultura son esenciales la producción industrial masiva y el éxito comercial. La distinción entre precio y valor se ha eclipsado y ambas cosas son ahora una sola en la que el primero ha absorbido y anulado al segundo. Lo que tiene éxito se vende es bueno y lo que fracasa y no conquista al público es malo" (p. 31).

Esta forma de vida no fortalece al individuo, lo adormece convirtiéndole en un títere del entretenimiento lo que para algunos fue verdadera cultura para mí por el poco conocimiento que tengo era por lo menos una manera más sana y respetada de vivir el mundo. Antes se daba tiempo para el estudio del arte, las letras, el entorno, ahora todo se torna forma ligera quizás el hombre solo se cansé y despierte del mundo en el que se sumergió cuando el conocimiento se implante por medio de un chip en el cerebro y la creación de obras se remita a un simple clic.

Somos un instrumento de palabras y de hechos que todo lo puede al vaivén de la experiencia siempre limitada por la moral religiosa, el deseo sexual y el desarrollo de nuestros gustos como fuerza opresora de talento deseando exterminar por un momento la pasividad del otro que está sumergido en sus propias necesidades y nos de la aprobación que necesitábamos pero con argumentos para sentir que definitivamente lo sorprendimos. Buscamos ser únicos en una sociedad que avanza sin decirnos claramente que debemos hacer para conservar una actitud adecuada frente a lo que sucede. Para Vargas Llosa el mundo pasado parecía tener más claro un camino dirigido hacia el respeto por la moral, el erotismo como pasaje al buen sexo y la discreción como regla fundamental para no llamar la atención con cosas que todo lo corrompen. La gran diferencia entre el señor y un joven que desea cultivarse hasta obtener un buen empleo radica en que él buscó libertad tratando de entender lo que hicieron otros, describe en repetidas ocasiones que los hechos y las costumbres hacen a un personaje, como si todo lo que ha escrito no fuera producto del paradigma de la vida que todo lo compone y desintegra solo a través de los que quieren ver porque parte de la paz y felicidad de los individuos de ahora se encuentra en lo que personajes como él mejor saben hacer que es pensar.

LOS ANIMALES MERECEN LIBERTAD, Y EL DERECHO A VIVIR EN SU HÁBITAT 

A los nuevos niños de esta sociedad llena de trompas aromatizadas y patas pintadas color niña, les hace falta libertad que sus amigos los insectos, los carroñeros y las bacterias se posen sobre ellos pero que escapen a las vacunas al tetero y dentro de poco al pañal.

Los animales pertenecen al pasto, al pantano, al sol, el sedentarismo, las prendas de vestir y el encierro los enferma, los destruye más que la falta de alimento y protección. Además no podemos elegir al azar a un animal como si se tratará de un juguete a nosotros no nos gustaría que nos compraran o nos adoptaran solo por las características físicas y de especie.

Cuando éramos pequeños todos jugábamos con el perro que obedecía mientras le lanzábamos la pelota, la piedra, el palo, queríamos que hablará y se comportara como el amigo fiel que estaba a nuestra disposición a cualquier momento del día. Sin importar la raza o el origen del animal este se terminaba convirtiendo en un miembro más de la familia.

Con el tiempo las mascotas dejaron de ser un símbolo de protección en el caso de los perros y se convirtieron en un icono de compañía moda, gusto excentricidad. Ranas, cerdos, ratas, serpientes, se tomaron los cuartos de personas solitarias que encontraron en los animales los hijos que no pudieron o no quisieron tener.

Qué bueno tener dinero de sobra para convertir la casa en un pequeño parque jurásico al que ingresan las personalidades más importantes del mundo, Obama, Bergoglio,Donald, Juanes, Shakira y muchos otros, todos vestidos de saco y no corbata moviendo el culo, meneando la cola y escupiendo desechos que no son precisamente hipocresía. Pero eso no es justo ni mucho menos lo es el hecho de reproducir especies por calidad, belleza y precio mientras en la calle algunos animales se mueren de hambre. Muchas personas hablan de la discriminación y terminan olvidando que en el caso de los animales este problema es mucho más grave.

Al adoptar un animal debemos tener en cuenta que no solo con ponerle un nombre, vestirlo, sacarlo a caminar un rato o heredarle una gran fortuna no es suficiente. Como nosotros ellos necesitan vivir en sociedad convivir con los de su especie, disfrutar de su habita sin que esto signifique que son un producto de exportación que produce grandes cantidades de dinero.

Para proteger a los animales no es necesario tenerlos en casa estresándolos cambiándoles la dieta o dándoles vino para que aprendan a hablar como es el caso de los loros, los animales son más que una atracción de circo de nada sirve enseñarlos a pararse en punta o comprarles una bicicleta o un carro para que lo manejen si en cualquier momento los dueños de la casa se terminan cansando de darle gusto al niño de ocho años y mandan de viaje a la mascota diciendo que volverá pronto o que se murió pero en realidad lo que sucede es que el nuevo miembro de la familia va directo al lugar de la basura a la calle.

GUILLERMO ÁNGEL

Saber hablar, escribir, saber vivir, compartir lo que se tiene, lo que se aprende, lo que se extraña, lo que no se olvida, lo que da risa y sobre todo lo que necesitas que otros aprendan mucho antes que lo hiciste tú. Son palabras, que rescatan, lo que se oculta detrás del ser humano detrás de un gran periodista.

Guillermo Ángel, es un buen amigo buen padre, excelente docente y gran conversador. En el proceso de aprender a defender las ideas, las creencias, la cultura, la familia y los amigos pocos son tan buenos como lo fue y lo es Memo.

Muchos lo hacen desde las promesas, desde lo sueños y otros lo demuestran con hechos en este caso con novelas, pinturas, clases de universidad, con opiniones y respuestas pero lo más importante con preguntas.

De lo contrario la ciudad y la UPB, no tendrían la presencia de ese gran personaje que ha envejecido haciendo que el conocimiento, el arte y la literatura sean una fuente de la que muchos puedan y quieran beber, criticar, odiar, llorar y apasionarse tratando de encontrar la respuesta a alguna de esas brillantes ideas en las que se plasma su versión de los hechos.

Esa es la magia de los que saben enseñar, esos que tienen paciencia para invertir su tiempo en desconocidos, con aquellas personas que por una u otra razón se le acercan para preguntarle de su trabajo en los medios, su experiencia en el aula. Lugar que según él es el que más le aporta por encima de la televisión, la radio, o la prensa, aunque esos medios le hayan permitido realizar importantes trabajos.

Fue asesor de un noticiero en el Colombiano, ha escrito varios libros como Zúrich es Una Letra Alef, entre otros, además de realizar varias exposiciones de pintura y prestar su vida al servicio de los que han sido sus estudiantes de economía, introducción a la estética y la ciudad y por supuesto los dos grandes periodistas que lo han hecho sentir orgulloso de ser docente Felix De Bedout y la Tata Uribe. Y lo han alentado a continuar aportando su conocimiento a todos sus estudiantes.

A Memo, como le dicen los más cercanos, le cuesta más trabajo alejarse de los amigos que de la comida y la ciudad, privilegiando a sus hijas, que son su prioridad. Entre sus grandes y mejores amigos se encuentran, Ana Cristina Aristizábal Uribe columnista del colombiano y Reinaldo Spitaletta escritor del Espectador. Para el, ser un buen amigo es ser hermano del otro.

Con Inmaculada Kantero, su es ex esposa, sólo discute por motivos económicos, dice que se casó con ella porque eran demasiado compatibles, pero con él tiempo la relación llegó a su fin y quedaron como buenos amigos y protectores de María del Pilar de 19 años y María José de 15, sus hijas.

Para él sus hijas son el mayor tesoro, y como dicen que lo que se hereda no se hurta, María del Pilar su hija mayor de 19 años se encuentra en segundo semestre de Comunicación Social, en la UPB. Ella al igual que su padre, se emociona con libros, ensayos y trabajos. Y es exigente en cuanto a sus cuestiones académicas, pues se sentía un poco preocupada con su parcial de Expresión Escrita, a pesar de no haberlo perdido, lo que demuestra el amor por su carrera.

Guillermo Ángel tiene 60 años, si le preguntas a uno de sus amigos por su apariencia te dirá que es gordo y se parece a Mario Bross, pero sólo unos pocos pueden contar que de pequeño tenía un perro salchicha al que llamaba Quique y que tiene una que otra media rota . Que no le gusta visitar la peluquería y por eso él mismo se encarga de su cabeza, además nunca te dirán, que la leche le causa pesadez.

Memo es amable se describe así mismo como un hombre responsable, honesto, liberal, curioso, sabe que es muy inteligente, pero no hace alarde de ello. Ya hace diez años se encuentra en la UPB lugar al que le dedica la mayor parte de su tiempo.

Don Guillermo no ve telenovelas, si se le pregunta fríamente por ciertos personajes colombianos él con todo su conocimiento aporta datos a la opinión pública, aunque esos datos ya sean obvios para muchas personas. Uribe(malo),Juanes(bueno, sabe lo que hace es creativo), Jota Mario(Bobo),Suso (no lo considera ni malo ni bueno pero dice que es un tipo de humor vulgar),Claudia Palacios(no sabe quién es y lo dice con toda tranquilidad porque en su cabeza no hay tiempo ni espacio para sentirse ignorante como le suele pasar a muchas personas),Piedad Córdoba(es una combatiente, aunque no es su seguidor respeta lo que hace),Shakira(es una música).

Este gran periodista antioqueño habla con la seguridad, seguridad que le brinda su conocimiento, sus viajes por otros países y su experiencia. Para él una metida de patas es normal, pero cometer errores en uno de sus programas es la razón por la que no le gusta verse ni oírse en los medios para no pensar en ellos.

De este gran personaje sólo se puede decir que es un gran ser humano, que prefiere el cigarrillo por encima del alcohol. Para él la felicidad no existe es sólo una idea que todos asumimos como verdad es realmente muy difícil lograr ser feliz dice Memo, como todos los mortales se ríe de ciertas tonterías cuando se encuentra sólo, el tiempo para este gran talento sirve sólo para una cosa para enloquecerse. Ha trabajado bajo grandes presiones, la vida parece ser su mejor sueño, no se haría matar por nada ni por nadie, dice a muerte incierta hora incierta. Que para él, el cielo está muy lejos y el infierno es uno mismo.

A Memo le gusta pasar los fines de semana al lado de sus hijas, sin importar el lugar, para él Medellín es agradable en todas sus dimensiones. Un día de paz es simplemente levantarse a las 6 de la mañana caminar y disfrutar de un desayuno poco común café y piña, será por esa y otras combinaciones como lo son Economía Comunicación Social y un doctorado en Filosofía que a este gran señor no le gustan los políticos, ni la corbata.

DENTRO DE LA NUBE

Las hay de todos los colores, texturas, sabores, tamaños y dimensione. Bailan en lo alto del cielo, se ríen, tiemblan y te sacan la lengua mientras no sabes cómo ni porque llegaste a una vía desierta; te comienzan a fastidiar con sus goteras, no siendo suficiente los taxis pasan a toda velocidad arruinando por completo el traje para la entrevista de trabajo que en ese momento te das cuenta es parte del pasado.

Las nubes son traviesas, embusteras, traicioneras, inoportunas, ajenas, lejanas, terribles, pero también agradables. Se visten de gris cuando no te conviene pero al fin de cuentas te sacan de lo cotidiano, de lo aburrido.

En ocasiones cuando se trata de cumplir alguna meta la amistad es eso; una nube que se apodera poco o mucho del comportamiento de los apasionados competidores y los hace disgustar en el afán por agradar al jefe o a las personas que esperan los mejores resultados sobre sus ideas y propuestas.

Muchas personas prefieren mantenerse en una nube de inseguridades y temores agradando a los demás, pensando en dar siempre la mejor de sus sonrisas a personas que en realidad no quieren, olvidando que la amistad es un valor que no se negocia y no se comparte con nadie y más si es solo por conveniencia.

He tenido nubes de todas las edades, estratos y costumbres sociales, me he bajado y vuelto a subir para permanecer allí durante mucho tiempo porque he descubierto que es mucho más sencillo trabajar en equipo con amistades verdaderas que convencerse de que todo saldrá bien en un desafío individualista y egoísta de la vida.

No se puede ir por la vida montado en la ignorancia, la cobardía, la mentira y mediocridad, el futuro puede ser tan bueno y prometedor como funesto. Hace falta eliminar la nube que nos opaca, esa falta de reflexión sobre el camino recorrido que muchas veces no nos permite ver lo que está mal, hay que montarse en la nube de la responsabilidad, el trabajo duro y la amistad desinteresada.

Las nubes merecen cuidado ellas no solo se visten de color oscuro y amenazan con una tormenta, ellas están dentro de nosotros mismos. Son un ente que nos pone en jaque cuando la vida nos ha quitado al hermano, la pareja, el trabajo o algún amigo y es en esos momentos cuando conservar un lugar de tranquilidad para la conciencia pareciera tener más sentido si nos mantenemos dentro de la nube más alta esa que está llena de personas que nos ayudarán a salir del fango.

EL SUEÑO DE UN ARTESANO

Contaminación, ruido, ignorancia, esperanza y sueños rotos; una combinación única en alguien que representa con honor la artesanía, los problemas y la desigualdad social de los colombianos.

Así es la personalidad de Mauricio Vélez, un hombre que de adolescente soñó con ser libre; encontró en la artesanía una forma de sobrevivir a su sueño nunca realizado de ser operario de maquinaria pesada en el desaparecido Ferrocarril de Antioquia.

Con tan sólo 16 años de edad Mauricio decidió vivir sólo el presente, nunca se perdió una tarde de invierno o una noche de cielo rojo, no se preocupó por cumplir con un trabajo de colegio, jamás se desveló pensando en las labores rutinarias del trabajo al día siguiente, no pensó jamás en protestar por la pobreza en la que vivía... ser mejor que los demás no fue su objetivo, nunca lloró por el balón que no entró en el arco pues no le gustó el fútbol, su propósito no fue más que disfrutar de la vida al aire libre en medio de la gente.

Siendo un hombre de calle encontró en el polvo del asfalto, en la inclemencia del clima y en las denuncias del Espacio Público una oportunidad para ser feliz. Cuando se quedó sin un pedazo de pan que comer, cuando lo asaltaron o se terminaron los recursos para llenar de pequeñas joyas aquel tablero barato hecho con sus propias manos de sus labios nunca salió que la vida es una porquería.

El valor del artesano se encuentra lejos de los prejuicios de una sociedad que ya no disfruta de la vida en familia o del conocimiento, porque todo está programado para producir. Lo que muchos consideran una vida miserable y de indigente, hombres como Mauricio Vélez le encuentran un valor verdadero a su profesión a lo que realmente quiso y desea continuar siendo, un artesano de las calles municipios, ciudades y playas de Colombia.

Ser artesano implica: Valentía, amor por la calle, el arte, la gente y la familia una filosofía de vida que muchos hombres no llevan a cabo aún perteneciendo al estrato más alto o al país más desarrollado.

Así es la forma de pensar de Mauricio Vélez un humilde artesano ubicado por lo general a pocos metros de la Estación Poblado, Vélez padre de Sara y Shekinna de siete y cinco años de edad, recibió a sus hijas como el mejor regalo de navidad que alguien tan especial como sólo su esposa Nora Herrera le pudo regalar.

Para Mauricio no hay nada más preciado que la amistad de una mujer y la calidez de su familia.

Los artesanos son hombres hostiles, desconfiados, negados a relacionarse fácilmente, para ellos la única filosofía de vida es crear y vivir del arte.Disfrutan del conocimiento empírico de las sonrisas y anécdotas que pueden quedar sólo del amor que se encuentra en la calle, del primer viaje en barco, de la primera vez que se es víctima de una un robo, de la primera noche en una ciudad desconocida; sin duda la vida del artesano es un derroche de sentimientos y experiencias que nunca se pueden olvidar.

Mauricio Vélez es un humilde artesano de las calles de Medellín expectante preferiblemente entre las nueve de la mañana y las seis de la tarde ante cualquier desconocido que se acerque con ganas de pedirle una rebaja en el valor de aquellas manillas, dijes, billeteras aretes collares, tejidos. Objetos de diferentes colores texturas y tamaño que llevan impresos el estilo de aquel hombre alto, de contextura gruesa, pelo largo ondulado, dientes amarillos y calma de abuelita para tejer con todo cuidado lo que será su porvenir.

Los años de experiencia que lleva Mauricio en la calle le han enseñado que no hay nada más importante que recibir a sus posibles compradores con la mejor sonrisa, la mejor energía y las más acogedoras frases para lograr así su propósito de mejorar sus ingresos que en un buen día le pueden dejar una ganancia de cien mil pesos, pero esto no impide que hayan momentos difíciles, esos de los que nadie se quiere acordar.

La vida de Mauricio Vélez, el artesano está manchada por la falta de oportunidades, corrompida por la ignorancia de creer que no tiene capacidades, más que para realizar oficios varios, con la primaria como única referencia intelectual él no es consciente de lo triste que es decir que la única razón por la que dejaría atrás sus más de 20 años como artesano es un trabajo como barrendero en las calles de Medellín.


DELINCUENTE INTERNACIONAL ATACA MEDELLÍN

El pasado 29 de septiembre Ricardo Torres, se encontraba trabajando como repartidor de volantes en el semáforo que comunica a los centros comerciales Oviedo y Santa Fe en la Ciudad de Medellín. Fue abordado por un adolescente al que llamaremos Juan, él estaba tratando de ayudar a Diego Casteñeres, un ciudadano argentino de 22 años de edad. Según el extranjero la noche anterior había sido víctima de un robo a base de escopolamina, esto mientras departía con otros dos amigos de nacionalidad francesa, "se me llevaron los documentos, necesito que alguien me acompañe al Hostal donde me estoy quedando para recoger mis cosas y venderlas en una prendería".

Ricardo suspendió su trabajo y quedó a cargo del argentino que pedía $450.000 a cambio de la venta de un televisor, un video juego y varios muebles. Minutos después el adolescente que se había ido, regresó con la intensión de ayudar al desconocido. El Argentino les dijo "no deseo regresar a Colombia nunca más, pedí ayuda a las autoridades para ser deportado". Torres con algo de desconfianza se comunicó con dos de sus familiares, para que se acercaran y comprobaran si él, estaba diciendo la verdad.

Casteñeres cerró el trato con Ricardo y prometió darle algo de dinero al adolescente. 20 minutos después llegaron la hermana y el cuñado de Torres en una motocicleta, conmovidos por la historia y las heridas que les mostró el argentino, decidieron ayudarlo. Quedaron de encontrarse en el Parque del Poblado al frente del CAI de la Policía, Ricardo le dio dinero a Diego para pagar el taxi y le entregó a su hermana el número del celular de Juan, minutos después el par de desconocidos regresaron nuevamente donde Torres para decirle que no se habían podido encontrar, le aseguraron que realizarían un tramite en el centro comercial mientras se ponían en contacto con su hermana.

Aquella situación le pareció demasiado sospechosa y agradeció a Dios porque sus familiares no llamaron al que creyó era el cómplice del argentino, trató de comunicarse con ellos para advertirles que se olvidaran del asunto pero no fue posible, ninguno de los dos llevó el celular. Los dos hombres regresaron nuevamente pidiéndole más dinero; pero esta vez se negó a ayudarlos, el argentino le aseguró que su hermana ya los había llamado. Ricardo pensó que lo estaban engañando y decidió no prestarles más atención. Finalizó su trabajo pero cuando caminaba hacia el paradero del bus, se encontró con su cuñado, "el argentino me pidió $ 400.000 para pagar el Hostal y sacar las cosas, me dejó esperando en la puerta, dijo que no me dejaban entrar sin la fotocopia de la cédula, salió me pidió que lo acompañara a sacar la copia y de un momento a otro se desapareció".

Juan les compartió a las victimas del robo toda la información que el delincuente internacional le había obtorgado sobre su perfil de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100007068767145&lst=100011270825310%3A100007068767145%3A1538358584&sk=about&section=contact-info, además acordó pagarles la mitad del dinero que perdieron, pues reconoció que gracias a ellos no le entregó al desconocido una cantidad mucha más elevada. Casteñeres siempre ofrece a sus víctimas un televisor y un playstation. En marzo de 2015 fue denunciado por un comerciante Uruguayo: https://www.elonce.com/secciones/policiales/411729-comerciante-denuncio-haber-sido-estafado-por-un-joven-con-una-identidad-falsa.htm. El 9 de septiembre del 2016, el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción Nro 8 de Buenos Aires Argentina Ordenó su captura por el delito de estafa: https://www.dateas.com/es/bora/2016/09/26/diego-castanares-1005954.

Diego tiene una denuncia por estafa en la ciudad de Pereira y hasta el momento se desconoce el número de victimas en la ciudad de Medellín, se espera que con la colaboración de Ricardo y otros ciudadanos, las autoridades lo detengan lo más pronto posible.


 MIGRACIÓN VENEZOLANA

El testimonio de personas que abandonaron su país en búsqueda de una mejor calidad de vida.

Con la devaluación del Bolívar comprar alimentos, adquirir medicamentos o cubrir los gastos de educación y vivienda se volvió muy difícil para los venezolanos, esto los ha llevado a emigrar a países como Colombia, Brasil, Ecuador y Perú, entre otros. En los últimos tres años han ingresado a nuestro país 1.032.016 personas venezolanas de las cuales 71.580 viven en Antioquia.

En las calles de la Comuna 4 se volvió común encontrarse con venezolanos, en su mayoría son jóvenes profesionales que están buscando empleo o trabajan de manera informal para ayudar a sus familias. Dasley Lugo Sojo, una joven de 20 años dejó Caracas, a su madre, el barrio donde creció, los planes de casarse con su novio, el sueño de convertirse en comunicadora social y su trabajo en el área de Historias Médicas de la Clínica La Urbina. "En mi trabajo mandaban a los pacientes a comprar todo, hasta el papel para imprimir las ordenes médicas, para conseguir alimentos, en mi familia teníamos que hacer colas de más de 12 horas, no solo no tenía plata, ya no había comida para comprar", dice la joven entre lágrimas. Ella desea encontrar empleo en un restaurante o almacén cercano al barrio Campo Valdés, lugar en el que se estableció de forma irregular desde el pasado 20 de agosto.

¿A dónde dirigirse en Medellín?

Las personas que llegan a la ciudad y tienen dudas sobre su permanencia en Colombia, pueden dirigirse al Ministerio de Relaciones Exteriores, La Cancillería y el Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia. "Con el tema de la regularización nosotros los asesoramos, según el caso, les explicamos si habría lugar al Permiso Especial de Permanencia "PEP" o si no, si pueden adquirir una visa de trabajo y a partir de eso acceder a la institucionalidad colombiana", dice el abogado Gabriel Chica Castaño, docente del Programa de Protección Internacional de la U de A.

Los venezolanos que no solo deseen quedarse en Colombia sino también aportar a la solución de la difícil situación, se pueden sumar a la Corporación "Colvenz" Colonia de Venezolanos en Colombia, allí contarán con la asesoría de líderes como Toni Alejandro Vitola Jiménez, economista de 26 que dejó Venezuela hace dos años y ha logrado establecerse de forma exitosa en nuestro país. "Campo Valdés es un barrio agradable, la ciudad es muy cultural, estoy muy tranquilo y agradecido por tener a mi familia conmigo, en Colombia puedo vivir, no sobrevivir como en Venezuela, sé que no me va a faltar comida en la casa, y cosas básicas como una crema dental", dice Alejandro.

Información en la Comuna 4

Hace poco el Centro de Desarrollo Cultural Moravia (CDCM), realizó un Intercambio Cultural con personas del Parque Cultural Tiuna el Fuerte de la ciudad de Caracas. Dicho encuentro sirvió de base para planear contenidos que pronto llegarán a los habitantes de la Comuna con el objetivo de sensibilizarlos a la comunidad frente a lo que significa llegar a un país desconocido en busca de oportunidades.

"A través de la Revista ¿Qué Pasa? del (CDCM), se desarrolló un recuento histórico de lo que ha sido la relación de migración entre Colombia y Venezuela, "este es un tema vigente en nuestra agenda y presente en los contenidos que estamos trabajando" señaló Juliana Paniagua Arroyave, integrante del equipo de comunicaciones del Centro y Coordinadora de la Revista.

Frente a los venezolanos que presenten alguna violación de sus derechos fundamentales, estén o no en condición irregular, el Personero Auxiliar, Mario Montoya Vanegas expreso: "Nosotros como entidad defensora de derechos humanos, ¿qué hacemos con una persona venezolana que presente la violación de algún derecho fundamental? Lo asesoramos y si es pertinente proyectamos una acción de tutela, para que sea un juez constitucional el que resuelva sobre esa situación puntual, pueden ser temas de salud, educación o cualquier otra situación".

Es importante señalar que el Permiso de Ingreso y Permanencia "PIP" y el Permiso Temporal de Permanencia "PTP", con una vigencia de 90 días, no son extensibles a más tiempo, una vez pasan los 180 días la persona quedará en situación irregular, cabe destacar también que desde el 2 de agosto y hasta el 8 de diciembre, ingresando al sitio web de Migración Colombia, 442. 462 venezolanos podrán obtener el "PEP" esto gracias al Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos, realizado en meses anteriores.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar